Introducción a los sistemas de control de versiones

Tabla de contenido

Prólogo

Este documeto surge inicialmente como material de apoyo para la charla SCMs: Mitos y verdades dada en el contexto de las Charlas Irregulares 2005 del LUGFI. Al ir puliéndolo para publicarlo como material de la charla (en donde está el audio y las filminas) se fue convirtiendo gradualmente cada vez más en un documento importante, por lo que decidimos publicarlo en un lugar con protagonismo propio =)

Por favor cualquier duda, consulta o sugerencia avisar a Leandro Lucarella y/o a Alberto Bertogli.

También hay un repositorio darcs con la última versión de estos documentos para ser consultado y a través del cual pueden mandarnos fácilmente algún patch con correcciones o sugerencias ;)

El proceso de desarrollo de software

Creo que es importante empezar mencionando que el desarrollo de software es un proceso inherentemente social y creativo, y como tal tenemos que hacernos de la idea de que la mayoría de los problemas que acarrea son de esta índole.

Comencemos por sentar una base común acerca de como se suele desarrollar software. Esto no tiene nada que ver con todas esas metodologías horrorosas (Extreme programming, Unified Process, etc., etc.), sino con como, en el fondo, se realiza ese proceso desde el punto de vista de la evolución del código.

Ya sea que trabajemos en grupo o de forma individual, todos comenzamos con una hoja en blanco y una idea en la cabeza, que a medida que progresamos va tomando forma.

En el caso del software, nosotros en esta charla nos vamos a concentrar un poco en el código fuente, y no vamos a hablar tanto del tema de diseño o arquitectura de software porque no nos atañe, robaría mucho tiempo y podemos enfocarnos en lo que queremos explicar sin necesidad de entrar en esos temas.

Por lo tanto, nosotros arrancamos con un directorio vacío, en el cual vamos escribiendo, construyendo nuestro software de forma incremental e iterativa, corrigiendo nuestros propios errores a medida que aparecen, y agregando cosas nuevas cuando se nos place.

Detengamonos un poco acá y miremos mejor que pasa con nuestro código a medida que vamos avanzando en un proyecto: nuestro código va evolucionando, cambiando con iteraciones pequeñas que nosotros vamos introduciendo por diversos motivos (normalmente correcciones o características nuevas), porque esa es la manera en la que vemos y pensamos al software: es como si tuviéramos una escultura que tiene una forma determinada y nosotros por nuestras arbitrarias razones la queremos ir modificando.

Por lo tanto, podemos pensar que el software se va construyendo en base a modificaciones incrementales que nosotros vamos haciendo. Pero aun más, una cosa esencial es que esos cambios no son desordenados ni desorganizados (aunque hay cada uno!): se corresponden con alguna construcción mental nuestra, porque cuando nosotros pensamos en implementar algo o corregir un bug, lo tenemos en mente como una unidad, como un objetivo bastante independiente de como se representa en el código fuente; y nosotros pensamos en que cambios le tenemos que realizar para lograr ese objetivo propuesto.

Y ese proceso, esa forma de ver las modificaciones es lo que hace que desarrollemos de la manera en la que lo hacemos, más allá de que a otro nivel se usen esos métodos que (ridículamente) se suelen modelar y estudiar, en el fondo uno piensa las cosas de esa manera, de la misma forma que un escultor piensa en una nariz, unos ojos, un pliegue de una manta o un gesto con la mano, y es capaz de ver tanto los objetos individuales como el conjunto que éstos forman.

Vamos a bautizar esos cambios de los que estuvimos hablando, porque acá si las cosas no tienen un nombre con onda y/o una sigla, nadie les da bola. Nosotros dijimos que pensábamos en los cambios como una entidad en sí misma, y vamos a llamar changeset a eso: a un grupo de cambios que se realizan sobre una base de código, todos orientados a un fin en común.

Grupos de trabajo

Cuando trabajamos en grupo, surge la necesidad de coordinar el trabajo, no sólo por una cuestión natural sino también como mecanismo de optimizar los recursos: cuando faltan dos días para entregar un trabajo, absolutamente nadie quiere perder tiempo, y menos si eso implica que dos personas hayan estado trabajando toda una tarde sobre lo mismo.

Por eso, para desarrollar en grupo es imprescindible la buena comunicación y entendimiento entre los pares. Esto implica que, en general, los desarrollos se dan de forma coordinada (ya sea de manera horizontal o vertical, independientemente del mecanismo que se elija explícita o implícitamente para ello) al menos en un nivel social, las tareas se reparten y los cambios se discuten donde afectan al grupo para facilitar el trabajo.

Claro que el desarrollar en grupo, por más que uno se lleve maravillosamente bien con la gente involucrada, acarrea ciertas incomodidades que sí son más técnicas, y que van a constituir gran parte de lo que vamos a hablar acá: al haber más de una persona modificando el código fuente de forma simultanea, existe una complejidad, y nada menor, en lo que refiere al hecho de sincronizarlo y mantenerlo coherente entre todos los miembros del grupo.

También se dan en un grupo de trabajo relaciones asimétricas respecto del código, debido a que cada grupo tiene una forma y un flujo de trabajo particular, en el cual, por ejemplo, se pueden dar relaciones jerárquicas, revisión de código entre pares, subgrupos, etc.

Esto va a reflejarse en el código fuente con el surgimiento de una nueva necesidad, que va a ser la de la integración de múltiples trabajos individuales, la distribución del mismo en distintas maquinas y la coordinación para que todos puedan trabajar sobre la misma base de código.

Capacidad de revisión

Justamente con los grupos es donde se ve más fácil una cuestión de gran importancia, que es la capacidad de revisión, nombre con el que hacemos referencia a tener la posibilidad de ver lo que hicieron los otros, no sólo para echarles la culpa (idealmente, esa debería ser la razón menos necesaria de todas), sino porque es muy importante tener en perspectiva que fue lo que hicieron los demás para el trabajo que realiza uno.

Se suelen decir maravillas de la abstracción y todo ese tipo de construcciones, pero no hay que perder de vista que, si bien son buenos conceptos, el tener una perspectiva amplia y completa de lo que se está haciendo y con lo que se está interactuando suele ser beneficioso para todos. Siguiendo con la analogía del escultor, es como si un grupo de escultores se decidiera a trabajar con una pieza, tuvieran los planos, dibujos e ideas en común pero nunca miraran lo que hace el otro.

Vamos a describir entonces un poco mejor a que nos referimos con "poder revisar", porque hasta ahora no dijimos bien de que se trataba. Hace un ratito hablamos de como nosotros pensábamos en las modificaciones a una base de código como un conjunto de cambios que compartían un fin en común, y los llamamos "changesets".

Entonces pensemos un poco acerca de este tema de la revisión: a nosotros cuando estamos desarrollando y queremos ver como arreglo nuestro compañero ese bug que estaba en el nuestro programa desde hacia rato y nadie se le animaba, lo que a nosotros nos va a interesar ver no es el código terminado, porque normalmente de ahí nos va a costar deducir como fue la solución, y además quizás ya para cuando lo queramos ver le metimos tanta mano que quedo irreconocible su solución inicial: lo que nos interesa es ver qué cambios introdujo desde el código con el error hasta el código sin el error. O sea, nos interesa poder "leer" el changeset que introdujo.

Y esto es uno de los pilares del funcionamiento de todo esto que estamos hablando: podemos pensar en la representación del código ya no sólo como un conjunto de archivos y directorios en los cuales se encuentra texto; sino que nos interesa, y mucho, llevar el conjunto de cambios que se han efectuado, que van acompañando y representando la evolución de nuestro proyecto.

Esto nos va a permitir poder saber en cualquier instante del tiempo, desde que empezamos hasta ahora, cómo fue evolucionando el código fuente, y, lo más importante, qué cambios se fueron produciendo en él.

El tener el historial de cambios realizados sobre un repositorio nos va a deparar numerosos beneficios (aparte de poder saber a quien culpar cuando alguien hace una macana!). Nos va a permitir, en primera instancia, ser capaces de revisar y deshacer las cosas que nosotros mismos hicimos, aprender de lo que otros hicieron, nos va a facilitar encontrar errores porque vamos a poder ver que punto se rompió algo, realizar numerosas pruebas, etc.

Todas esas cosas las vamos a ver en detalle más adelante porque son muy divertidas, pero para no irnos demasiado por las nubes, metamos un poco de realidad en todo este asunto.

diff + patch

Bueno, hasta ahora nosotros hablamos mucho de changesets y de cambios a una base de código, e inclusive dijimos lo importante que era poder ver los cambios, pero todavía no dijimos siquiera como obtenerlos!

Una de las herramientas más viejas y más usadas (inclusive actualmente), que constituye uno de las bases sobre las cuales se construyeron la mayoría de los mecanismos actuales, son dos programas en apariencia muy simples, que se complementan.

El primero y más importante se llama "diff", y sirve para saber la diferencia, en principio, entre dos archivos A y B, comparándolos línea por línea y produciendo un tercer archivo C.

El archivo de cambios contiene la información necesaria para, teniendo A, saber que modificaciones realizarle para llegar a B, es por esto que también se le suele decir "delta". El formato en el que se este delta (el archivo C) puede variar, pero todo el mundo en su sano juicio (y de los que no, la mayoría también) usa uno al que se llama "formato unificado".

El programa "patch" sirve para hacer el proceso inverso: toma un archivo base A, y el delta C, y produce un archivo B que resulta de tomar A y aplicarle los cambios que están descriptos en C.

Vamos a ver un ejemplito:

ARCHIVO A                                ARCHIVO B
=========                                =========
Gloria a Dios en las alturas,            Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras                   recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras              de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.             y hoy sembrada de bombillas.

Y colgaron de un cordel                  Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel           de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel                      y banderas de papel
verdes, rojas y amarillas.               lilas, rojas y amarillas.

Y al darles el sol la espalda            Y al darles el sol la espalda
revolotean las faldas                    revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas              bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,                para que el cielo no vea,

en la noche de San Juan,                 en la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,                   cómo comparten su pan,
su tortilla y su gabán,                  su mujer y su galán,
gentes de cien mil raleas.               gentes de cien mil raleas.

Apurad                                   Apurad
que allí os espero si queréis venir      que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van            pues cae la noche y ya se van
nuestras miserias a dormir.              nuestras miserias a dormir.

Vamos subiendo la cuesta                 Vamos subiendo la cuesta
que arriba mi calle                      que arriba mi calle
se vistió de fiesta.                     se vistió de fiesta.

Hoy el noble y el villano,               Hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano                 el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano                  bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.                sin importarles la facha.

Juntos los encuentra el sol              Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol                  a la sombra de un farol
empapados en alcohol                     empapados en alcohol
abrazando a una muchacha.                magreando a una muchacha.

Y con la resaca a cuestas                Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,            vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza              vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.             y el señor cura a sus misas.

Se despertó el bien y el mal             Se despertó el bien y el mal
la pobre vuelve al portal                la zorra pobre al portal
la rica vuelve al rosal                  la zorra rica al rosal
y el avaro a las divisas.                y el avaro a las divisas.

Se acabó,                                Se acabó,
que el sol nos dice que llegó el final.  que el sol nos dice que llegó el final.
Por una noche se olvidó                  Por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.               que cada uno es cada cual.

Vamos bajando la cuesta                  Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle                   que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.                      se acabó la fiesta.


DIFF UNIFICADO
==============
--- archivo1      2005-05-17...
+++ archivo2      2005-05-17...
@@ -6,7 +6,7 @@
 Y colgaron de un cordel
 de esquina a esquina un cartel
 y banderas de papel
-verdes, rojas y amarillas.
+lilas, rojas y amarillas.

 Y al darles el sol la espalda
 revolotean las faldas
@@ -15,7 +15,7 @@

 en la noche de San Juan,
 cómo comparten su pan,
-su tortilla y su gabán,
+su mujer y su galán,
 gentes de cien mil raleas.

 Apurad
@@ -35,7 +35,7 @@
 Juntos los encuentra el sol
 a la sombra de un farol
 empapados en alcohol
-abrazando a una muchacha.
+magreando a una muchacha.

 Y con la resaca a cuestas
 vuelve el pobre a su pobreza,
@@ -43,8 +43,8 @@
 y el señor cura a sus misas.

 Se despertó el bien y el mal
-la pobre vuelve al portal
-la rica vuelve al rosal
+la zorra pobre al portal
+la zorra rica al rosal
 y el avaro a las divisas.

 Se acabó,

(también se pueden ver los archivos por separado)

Si bien parece un poco loco, el formato del diff no sólo es simple, sino que también es ampliamente legible, y se suele ser la forma preferida de ver los cambios realizados. Hoy en día es por lejos el formato más usado para ese fin.

Miremoslo un poco mejor: se compone de un encabezado en el cual se cuentan los nombres de los archivos involucrados y la hora en la que fueron modificados por ultima vez, luego una posición, un contexto, y las líneas que cambiaron.

En este formato, los cambios se representan de una forma algo dual: se dice que líneas han de ser removidas, y cuales han de ser colocadas en su lugar. A las primeras se les pone un - delante, y a las segundas un +. Las que no tienen ni - ni + son líneas de contexto, puestas para hacerlo más legible y cómodo de manipular.

Esto se extiende a dos árboles de código haciendo la comparación recursiva, caminando todos los archivos de la estructura de directorios.

Así, lo que se hace con esto y a pulmón es tener el código fuente base en un directorio, copiarlo a otro sobre el cual trabajamos, y cuando estamos conformes con los cambios realizados, con diff sacamos las diferencias entre el original y el nuestro, obteniendo la representación de los cambios que introdujimos, o sea, nuestro preciado changeset.

Sobre esta base se puede construir mucho más de lo que parece, dado que podemos ir guardando dichos changesets y armar la historia tal como describimos arriba. Esto tiene ciertas propiedades muy particulares que lo hacen extremadamente flexible y útil para muchas formas de trabajo, pero requiere un esfuerzo importante porque hay que hacer mucho de forma manual.

Sistemas para la administración de código fuente

Ahora que vimos como hacer para obtener los changesets de los que estuvimos hablando, dijimos que un tema muy importante era poder manejarlos y administrarlos: para esto (entre otras cosas) es por lo que surgen los sistemas por los cuales están uds. leyendo esto y nosotros escribiéndolo: los sistemas de administración de código fuente.

Antes de seguir, un pequeño paréntesis importante: hay muchísimas formas de llamar a estos sistemas, ninguna demasiado convincente. Una que vamos a usar mucho, que es de las más usadas, es "SCM", que algunos claman que es "software configuration management", otros "source control management", y otros "source code management". Saber quien tiene razón es tema para un historiador, nosotros vamos a hacernos los zonzos y pretender que es una sigla que tiene sentido. También le suelen decir "Sistemas de control de versiones" o VCS; o CMS (Code Management System o algo por el estilo) pero es más inusual. Esta última sigla en particular, es una pésima elección porque hay otro tipo de sistema muy conocido de esta manera (los Content Management Systems) que NADA tiene que ver con el manejo de código.

Entonces, volvamos a estas herramientas: su objetivo es administrar el código fuente y su evolución, de una forma u otra ir grabando ese proceso, y presentar al usuario esa información de forma útil y práctica.

Para entenderlas bien, vamos a presentar un poco los conceptos más importantes que acarrean, y cómo interactúan las distintas cosas entre sí.

Comencemos por uno muy básico y que no tiene nada de loco: llamamos repositorio a un conjunto compuesto por el código fuente en un punto determinado del tiempo, y la historia asociada a éste. Recordemos que vamos a pensar la historia de un código fuente como un conjunto de changesets. Por lo tanto, un repositorio tiene, además del estado del código fuente actual, un conjunto ordenado (no necesariamente de forma cronológica) de cambios que se han realizado sobre el mismo para llevarlo a como esta ahora.

Conociendo los repositorios, entonces decimos que un changeset se "aplica" a un repositorio cuando se lo introduce ordenadamente, o sea, cuando sobre un repositorio en un estado A hacemos un cambio que lo lleva a B, el delta entre los dos estados es, como ya vimos, el changeset. A cada changeset, ahora que tenemos una herramienta para manejarlo, le podemos asociar información adicional, como el nombre del autor, la fecha en la cual se incorporó a un repositorio, etc.

Manipulando repositorios

Ahora que mostramos más o menos las estructuras básicas que manejan los SCMs, veamos un poco qué podemos hacer con ellas.

La operación más básica sobre un repositorio se le suele llamar "branch", y en un principio es simplemente el acto de copiarlo, lo cual nos permite ir elaborando cambios en dos repositorios independientes que comparten la misma base. Hay muchos tipos y variaciones de branches, no son todas iguales y este concepto se ajusta según como lo maneje cada herramienta en particular, aunque comparten esta misma esencia.

Así, podemos aplicar distintos changesets en cada repositorio de forma independiente. Para encontrar un ejemplo práctico de esto no hay que irlo a buscar muy lejos: pensemos en cualquier trabajo grupal. Si tenemos un repositorio común, y nos dividimos las tareas entre dos compañeros, ambos vamos a partir del mismo repositorio base pero a trabajar de forma independiente. En ese caso, cada uno tendría su repositorio que surge de hacer un branch de uno común.

Cuando los dos terminamos nuestro trabajo, queremos "integrar" los cambios de los dos de tal forma que nos quede un repositorio con el trabajo de ambos. Para esto elegimos uno base, y aplicamos los changesets que están en el otro para lograr una combinación. Este acto de combinar dos repositorios se llama "merge", y como vimos consiste básicamente en incorporar en un repositorio los cambios que se produjeron en otro de forma independiente.

Veamos un ejemplo:

ARCHIVO BASE                              MERGE
============                              =====
La colina hay que subir,                  La colina hay que subir,
nada es sencillo aquí,                    nada es sencillo aquí,
y ante todo está El Dragón                y ante todo está El Dragón
Al Dragón le gusta tirarse panza arriba   con su fuego intentará
y ponerse a leer cuentos alegres          parar la construcción
mientras se rasca la barriga.             pero habrá una solución
Cuando tiene mucha hambre                 Una flor un corazón,
busca bichitos de luz                     una porción de sol,
y se los come despacito.                  y estas ganas de vivir...


MODIFICACIÓN 1                            MODIFICACIÓN 2
==============                            ==============
La colina hay que subir,                  La colina hay que subir,
nada es sencillo aquí,                    nada es sencillo aquí,
y ante todo está El Dragón                y ante todo está El Dragón
con su fuego intentará                    Al Dragón le gusta tirarse panza arriba
parar la construcción                     y ponerse a leer cuentos alegres
pero habrá una solución                   mientras se rasca la barriga.
Cuando tiene mucha hambre                 Una flor un corazón,
busca bichitos de luz                     una porción de sol,
y se los come despacito.                  y estas ganas de vivir...


DIFF DE MODIFICACIÓN 2                    DIFF DE MODIFICACIÓN 2
======================                    ======================
--- base      2005-05-17 13:16:10.0000    --- base      2005-05-17 13:16:10.0000
+++ archivo1  2005-05-17 13:16:39.0000    +++ archivo2  2005-05-17 13:16:57.0000
@@ -1,9 +1,9 @@                           @@ -4,7 +4,7 @@
 La colina hay que subir,                  Al Dragón le gusta tirarse panza arriba
 nada es sencillo aquí,                    y ponerse a leer cuentos alegres
 y ante todo está El Dragón                mientras se rasca la barriga.
-Al Dragón le gusta tirarse panza arriba  -Cuando tiene mucha hambre
-y ponerse a leer cuentos alegres         -busca bichitos de luz
-mientras se rasca la barriga.            -y se los come despacito.
+con su fuego intentará                   +Una flor un corazón,
+parar la construcción                    +una porción de sol,
+pero habrá una solución                  +y estas ganas de vivir...
 Cuando tiene mucha hambre
 busca bichitos de luz
 y se los come despacito.

(también se pueden ver los archivos por separado)

Cuando al hacer un merge vemos que dos changesets modifican las mismas partes de un archivo, decimos que hay un "conflicto". El manejo de conflictos es parte muy importante de cualquier SCM, no sólo por la capacidad de resolución sino por la capacidad de detectarlos: si un SCM no detecta un conflicto, puede introducir corrupción en el código, cuyos resultados suelen ser problemáticos.

Al detectarse un conflicto que el SCM no puede resolver de forma automática, se informa al usuario y se espera que se resuelva a mano o con alguna de las herramientas diseñadas para asistir en la resolución de estos problemas.

Afortunadamente, la mayoría de los SCMs modernos se enfocan muchísimo en este problema y poseen muy buenos algoritmos de detección y resolución de conflictos. Al final, en los ejemplos más prácticos, veremos casos reales de conflictos y como resolverlos.

Historia de un repositorio

Hace un rato hablamos de la importancia de tener la historia de la evolución del código, cosa que ahora tenemos representada en un repositorio como un conjunto de changesets. Esto nos permite manipularlos de forma muy cómoda, no solo para poder leerlos, sino también vimos que podemos hacer merges entre dos repositorios y unir dos repositorios que, en base a un ancestro común, evolucionaron de forma independiente.

Esta capacidad resulta muy útil en muchos casos, tanto que vamos a hablar un rato al respecto y mostrar algunos de ellos.

En principio, una ventaja importante es el poder revisar lo que hizo otro de forma clara y contenida, concentrándonos sólo en los cambios introducidos y no en el código preexistente. Esto es útil en muchos casos distintos, desde en un grupo jerárquico en donde haya gente encargada de revisar y dar vistos buenos a códigos de sus subordinados, en grupos en donde se dé la revisión entre pares, o la colaboración, que suele ser moneda corriente (pensemos en el caso de "esto no me sale, me ayudas?" o "que te parece esto?") en cualquier grupo humano bien integrado. Nos permite compartir experiencia con nuestros compañeros, permitiendo que otros vean las soluciones que les dimos a problemas que surgieron en el pasado y pudiendo aprender de ellas.

Otra aplicación muy útil, y que se utiliza frecuentemente en proyectos opensource, es el usar el historial de changesets para ubicar que cambio introdujo un bug. Si conocemos una versión que no tiene un bug y otra que sí, podemos ir buscando hasta encontrar qué changeset fue el que introdujo el bug, haciendo más fácil la comprensión del mismo y su posterior arreglo.

También es posible combinar esto con tests de regresión, de forma tal que, usando un mecanismo similar al descripto recién para los bugs, cuando notamos que falla algún test, podemos ubicar qué cambio fue el que hizo que comience a fallar. Inclusive algunos SCMs incorporan funcionalidad para realizar este tipo de operaciones de forma automática.

Tener este tipo de información también nos puede resultar útil para saber a quien referirse acerca de una pieza de código en particular: podemos ver quien fue el que introdujo o modifico ciertas líneas de código, y así saber a quien recurrir en caso de problemas o necesitar consejo sobre las mismas. Esto es especialmente importante en proyectos grandes o de larga vida en la cual es probable que los desarrolladores originales hayan dejado el proyecto para concentrarse en otras cosas y para el grupo que queda a cargo suele ser importante saber a quien recurrir.

Pero quizás la utilidad más importante de todas no provenga de la información misma, sino de la forma en la que se genera: el hecho de que nosotros tengamos que pensar en changesets nos ayuda a trabajar de forma más ordenada y prolija, concentrándonos en un problema a la vez y atacándolo sin mezclar las cosas, correspondiéndose con la forma de pensarlo abstractamente.

Es por esto que estas herramientas no son simples ayudas técnicas: afectan nuestra forma de crear software, y deben acompañar y ajustarse a la manera en la que concebimos y desarrollamos el software.

Dos formas de ver a los SCMs

Todo lo que hablamos hasta ahora lo vimos de una forma relativamente general, pero hay muchas cosas que al llevarlas a la práctica se pueden abordar de formas distintas, y que implican formas distintas de trabajar.

Existen dos "paradigmas" (a todo el mundo le encanta esa palabra, no? Se sienten re importantes sabiendo lo que quiere decir =) para el funcionamiento de los SCMs: centralizados y distribuidos.

Aclaremos que el concepto de distribuido no es el que se suele usar en algunos ámbitos como "algo que usa la red", sino el que se suele usar más comúnmente (o más correctamente), que significa que no existe un punto central, sino que las cosas están repartidas de forma más o menos horizontal. Algo así como la diferencia entre peer-to-peer y cliente-servidor.

SCMs centralizados

Los SCMs centralizados, como es de suponerse, se basan en un repositorio único central con todas las letras (es decir, que guarda la historia de changesets), al que todos los desarrolladores se conectan para reportar cambios (aplicar changesets). Por otro lado aparece el concepto de lo que se conoce como "working copy" (WC), que podría pensarse, según lo visto anteriormente, como un branch muy particular, que no tiene historia (más allá de que algunos SCM le ponen algo de historia para facilitar algunas operaciones offline).

Al haber un sólo repositorio, éste debe ser el encargado de manejar los branches, quedando todos dentro de éste. Es decir, en un mismo repositorio tengo 2 (o más) caminos evolutivos distintos del mismo programa. La forma en que se implementa esto, varía de SCM en SCM, pero el concepto general se mantiene.

A diferencia de los SCM distribuidos (que son algo así como el caso más general), los SCM centralizados suelen basarse en una línea de tiempo. Es decir, los cambios guardan una dependencia lineal en el tiempo, o sea que para obtener un changeset X, debo obtener, en orden cronológico, todos los changesets que se han aplicado anteriormente.

Otra cosa a tener en cuenta a la hora de elegir un SCM es que los centralizados, al ser naturalmente cliente-servidor, necesitan un servidor (que probablemente esté prendido todo el tiempo y con conexión permanente) y que debe ser configurado, con algún sistema de autenticación y permisos. Es decir, la configuración puede ser algo más compleja, claro que todo depende de qué necesitemos hacer. La configuración puede ser tan simple o compleja como queramos dependiendo del uso que vamos a darle (por lo general hacer un repositorio local es trivial).

Otra "contra" que acarrea su naturaleza cliente-servidor, es que, generalmente, todas las operaciones del SCM son online (es decir, requieren conexión con el servidor). Por ejemplo para ver la historia del repositorio, para obtener un chageset determinado, para aplicar un changeset, etc.

Generalmente hay 2 tipos de SCM centralizados, los que usan el modelo Lock-Modify-Unlock y los que usan el modelo Copy-Modify-Merge. El primero es el más simple y limitado, y consiste en que cada vez que un usuario quiere modificar un archivo, este archivo se "lockea" y no puede ser modificado por nadie más hasta que este usuario termine de editarlo. Este modelo, además de ser muy limitado e incómodo, rompe bastante el concepto de changeset, ya que los cambios están centrados en archivos y en cambios al repositorio como un todo. El segundo modelo propone lo siguiente: se hace una copia del estado actual del repositorio (sería nuestra WC), se modifica y se aplica el changeset al repositorio central haciendo un merge. Cualquier SCM mínimamente serio ofrece esta forma de trabajo.

SCMs distribuidos

La característica mas importante de un SCM distribuido, como su nombre lo indica, es que no existe un punto central de desarrollo sino que los repositorios están distribuidos y descentralizados en diversas maquinas que pueden o no ser independientes entre si, y técnicamente no hay ninguno mas importante que otro. Esto trae bastantes beneficios al momento de desarrollar, dado que el modo de trabajo suele ser que cada desarrollador tenga su repositorio propio sobre el cual trabaje de forma independiente, y periódicamente se pongan en común los trabajos de todos en algún repositorio convenido a tal efecto.

Esa puesta en común se realiza mediante la incorporación a un repositorio de los changesets de otro, con lo que vemos que esta operación (que es una generalización de un merge, y así nos vamos a referir a ella) toma especial importancia dado que no solo se realiza de forma frecuente, sino que es imprescindible para el funcionamiento del sistema. Es por esto que los SCMs distribuidos ponen especial énfasis en el modo en el que realizan estas operaciones, y suele ser una de las características mas importantes que los diferencian entre si.

Los changesets que forman parte un repositorio no necesariamente deben estar dispuestos de forma cronológica, si bien muchos sistemas trabajan de esta forma, existen algunos que lo hacen de manera distinta, basándose en la relación entre los changesets para este fin.

Hay varios SCMs distribuidos, últimamente han surgido varios, algunos ejemplos son Darcs, Arch, Monotone, Codeville y Bitkeeper.

Caso de estudio de SCM Centralizado: Subversion

Una de las principales características de subversion, es que fue pensado como un reemplazo natural a CVS, por lo que es una excelente transición si se quiere pasar de CVS a otro SCM un poco más serio o incluso si se quiere seguir trabajando con un modelo centralizado, ya que soluciona la mayoría de sus problemas técnicos y conceptuales.

Subversion usa el modelo Copy-Modify-Merge y trata siempre de optimizar el uso de ancho de banda y de hacer todas las operaciones posible sin necesidad de conexión. Esto lo hace simplemente guardando una copia intacta del estado del repositorio y otra para que modifiquemos (algo así como guardar un pedacito de historia). De esta manera, hay algunas operaciones que pueden hacerse offline. Entre ellas, la más importante es el diff, ya que de esta manera puede enviar al servidor solamente el changeset (otros SCM más viejitos, CVS incluido, tienen que mandar los archivos modificados enteros y hacer el diff en el servidor). Es decir, el uso de ancho de banda en subversion al aplicar un changeset es proporcional al tamaño de los cambios y no de los archivos enteros, como pasa en otros SCMs.

Otro concepto muy fuerte en Subversion, es que es un filesystem versionado. Es decir, un sistema de archivo (conjunto organizado jerárquicamente de directorios y archivos, y sus contenidos, por supuesto). Es por esto que provee las operaciones comunes de cualquier filesystem (crear un directorio, copiar un archivo, mover un archivo, borrar un archivo, etc), con algunas particularidades. Como subversion piensa a los repositorios como una línea de tiempo, la hacer una copia de un archivo A a B, en realidad no se copia el archivo sino que se dice que el archivo copiado B es una bifurcación en la línea de tiempo del archivo A. Es decir:

 ARCHIVO A
 =========
     |
 Revisión 1
     |
 Revisión 2 ------- ARCHIVO B
     |              =========
 Revisión 3             |
     |                  |
     |              Revisión 4
     |                  |
Es decir, la historia del archivo B, será su historia propia más la historia del archivo A hasta la revisión 2. Las revisiones serían los changesets que se fueron aplicando al repositorio (que como son cronológicamente ordenados, se numeran secuencialmente).

A esta característica se la llama "cheap copy" (copia barata) y es la manera en la que subversion implementa los branches. Es decir, supónganse que en vez de ser archivos son directorios, lo que tenemos son 2 evoluciones distintas de la misma base de código. Por supuesto en un determinado momento podemos aplicar los changesets de un branch en el otro a través de un merge.

Ahora, si los branches se almacenan en el repositorio como simples directorios, es necesario tener una estructura particular en él, que nos permita ubicar fácilmente distintos branches de un proyecto, o su línea de desarrollo principal, etc. Lo que propone el manual, y uno de los esquemas más utilizados, es crear 3 directorios en la raíz del repositorio apenas se lo crea, llamados 'trunk' (línea principal de desarrollo), 'branches' y 'tags' (tag es un nombre utilizado generalmente para indicar un estado significativo del repositorio, en general realeases). De esta forma, hacer un branch sería tan simple como copiar 'trunk' a 'branches/mi_branch' para crear el branch 'mi_branch'.

Un par de características agradables de subversion, que no tiene demasiado que ver con la teoría que estuvimos introduciendo, son la alta disponibilidad de clientes (hay para todos los gustos y OSs, tanto de consola como gráficos) y las propiedades. Estas últimas son metainformación arbitraria o con significado especial que se asocia a un archivo o directorio. A través de estas propiedades subversion maneja algunas cosas interesantes, como el tipo de fin de línea, si es un archivo binario y de qué tipo (para utilizar la herramienta de diff correcta), si es ejecutable, etc. Con respecto a los clientes, sólo voy a decir que nosotros nos centraremos en el cliente "oficial" llamado svn, que es un cliente de consola multiplataforma (la gente que use WIN32 tal vez quiera darle una mirada a Tortoise, un cliente gráfico que se integra con el shell).

Caso de estudio de SCM Distribuido: Darcs

Darcs es un SCM distribuido relativamente nuevo, creado por un físico que desarrolló una teoría muy interesante y novedosa acerca de como manipular los changesets, que es la base de su funcionamiento.

Otro de sus puntos mas fuertes desde el punto de vista del usuario, es la simplicidad y naturalidad de los comandos. Es muy fácil e intuitivo de usar, y uno le "toma la mano" bastante rápido, cosa que no es común en este tipo de sistemas, y que hace que usarlo no incomode.

Una característica importante es que todas las copias de un repositorio son repositorios en si mismos, totalmente funcionales, lo que facilita notablemente el trabajo con múltiples repositorios, la creación de repositorios temporarios para desarrollar cosas nuevas, y la publicación de estos, no necesitando un server especial sino que se utiliza cualquier servidor web. También posee una muy buena integración con el email, lo que facilita el envío de changesets por dicho medio cuando se lo prefiera.

La aplicación esta escrita en Haskell, un lenguaje funcional, y es portable por lo que funciona tanto en Linux como en cualquier otro pariente de UNIX (incluyendo MacOS X) y en Windows.

Ejemplos prácticos

Los ejemplos prácticos están separados según el caso de estudio de SCM distribuído (darcs) o centralizado (subversion).

Darcs

  1. Ejemplo de uso básico (crear el repositorio y guardar algún changeset)
  2. Ejemplo de uso común (operaciones típicas en la vida de un repositorio)
  3. Ejemplo de uso loco (enfrentando algunas situaciones un tanto excepcionales)

Subversion

Se recomiendo ver los ejemplos de darcs antes, ya que se hacen algunas referencias a ellos.
  1. Ejemplo de uso básico (crear el repositorio y guardar algún changeset)
  2. Ejemplo de uso común con situacionies algo excepcionales (operaciones típicas en la vida de un repositorio)

Montando un repositorio público con darcs

Una de las ventajas de darcs es que se puede crear un repositorio público en cualquier servidor que provea acceso por HTTP. En el documento sobre como montar un repositorio público en aleph se explica el caso puntual para el servidor público de la Facultad, pero puede ser trivialmente adaptado para montar un repositorio en cualquier otro servidor de características similares.

Links útiles

Subversion

Darcs